jueves, 12 de agosto de 2010

Bobby Sands, vencer o morir.

Archivo:Bobby sands mural in belfast320.jpg


Tras siglos de dura lucha los irlandeses consiguieron su independencia sobre los británicos pero eso era solo la primera parte de su sueño; el "Sinn Fein" y el IRA ahora querían completar su sueño, con la unión de Irlanda e Irlanda del Norte.

La lucha no había sido fácil, miles de personas habían muerto en las diferentes guerras e incidentes y el resto había sufrido el racismo, la separación y la discriminación inglesa además de otros muchos problemas como la falta de trabajo o el hambre.

Uno de tantos héroes que sin embargo no quedaran en el anonimato fue Bobby Sands. El joven Bobby fue arrestado en 1972 y permaneció hasta 1976 en la cárcel; tras su salida se dedicó a luchar nuevamente por el movimiento republicano. Pero rápidamente volvió a ser arrestado ya que los ingleses no permitían este tipo de actividad que pusiera en peligro su autoridad.

Durante su período en la cárcel, Bobby escribía para un periódico republicano. Y es entonces, cuando los presos como Bobby pierden su categoría de presos de categoría especial lo que llevó a un grupo de prisioneros del IRA encabezados por Bobby a realizar una huelga de hambre para volver a recuperar algunos de sus privilegios. Bobby tomó el lugar de Brendan Hughes y se iniciaron unas negociaciones que fracasaron; la huelga de hambre se reanudó al tiempo que Sands ganaba elecciones políticas y recibía el apoyo de la comunidad irlandesa e internacional.

Pero los ingleses no dieron su brazo a torcer así como tampoco lo hizo Bobby; la huelga continuó y 66 días después de que comenzara murió. La cosa no quedó ahí ya que 10 presos más murieron en la huelga de hambre hasta que finalmente se suspendió. Irlanda despidió con honores a todos y cada uno de ellos.

Sin embargo, este hecho significó una nueva etapa para los irlandeses, ya que la atención y el apoyo de todo el mundo había llegado a los ciudadanos católicos lo que permitió un importante aumento de la fuerza de la causa republicana a todos los niveles.

Hoy, sus compatriotas, recuerdan a Bobby Sands como el héroe que fue, una de tantas personas que de forma anónima o no dieron su vida por conseguir la independencia y la libertad de su pueblo, hecho por el que aún a día de hoy siguen luchando millones de irlandeses.

Saor Eire, Irlanda libre

http://banderas-himnos.com/media/flags/bandera-irlanda.gif

No todo es felicidad en las bellas tierras irlandesas, hace varios siglos los ingleses adoptaron esas tierras como colonia y se apropiaron de esas tierras y de su cultura obviamente sin el permiso de sus gentes. Es entonces cuando los irlandeses empezaron a luchar por su independencia pese al derramamiento de sangre, los destrozos y las vidas que las guerras suelen llevar consigo mientras que por su parte los ingleses gobernaban con mano de hierro Irlanda. Para mantener el control de aquellas tierras por tiempos de Isabel I promovian la separación entre británicos e irlandeses y todo tipo de leyes en las que prevalecian los intereses de los habitantes de Albión ahora residentes en Irlanda más después de una guerra de 12 años perdida por los irlandeses.

Por su parte, los irlandeses continuaban con su lucha por la libertad, contra la injusticia y sobre todo a favor de su religión (a la cual el Acta de Supremacía del rey de Inglaterra Enrique VIII allá por 1534 había perjudicado seriamente).

En 1689, Jacobo II con la ayuda de Francia acude al rescate de la Irlanda católica y cerca Derry (una ciudad protestante), sin embargo Guillermo de Orange en 1960 sale victorioso en Boyne, lo que significaba la victoria del lado protestante u orangista.

La situación era cada vez peor para los irlandeses que permanecían sus tierra pero éstos desafiaban las leyes y la autoridad y se negaban a desprenderse o a traicionar su propia cultura. Con esta mentalidad luchaban y luchaban para recuperar lo que tiempo atrás les fue quitado, su tierra, su religión, su libertad, su justicia.

Y pararelamente que los estados de América del Norte comenzaban su particular lucha contra los ingleses, los irlandeses empiezan a gozar de algunas leyes a su favor allá por el siglo XVIII. Y es el ejemplo americano el que ayuda a aumentar si cabe la lucha por la causa irlandesa, como referente de eso se encuentra la Liga de los Irlandeses Unidos creada a finales del siglo XVIII al mando de Wolf Tone, pero Tone fue capturado en 1798 y fue muerto. Pese a todo, Inglaterra sabía que la lucha irlandesa no había hecho más que comenzar y en 1800 proclamó la unión entre Gran Bretaña e Irlanda.

El siguiente paso en la lucha lo dió el joven Daniel O'Connel, es el primer diputado irlandés católico en el parlamento británico. Poco a poco Irlanda avanzaba en su lucha fuera mediante las armas o mediante métodos legales, pero a mediados del siglo XIX el hambre aumenta entre la población provocando cientos de miles de muertos y la emigración de otros cientos de miles de personas. Los problemas seguían crecían pero los irlandeses no dejaban la lucha y es en este momento cuando aparece la bandera irlandesa que aún perdura a día de hoy, con los tres colores: el blanco, el verde y el naranja.

Entre tanto, decenas de pequeñas batallas y cientos de personajes que fueron detenidos o asesinados por defender la independencia de su tierra. Años después, Irlanda empieza la lucha por la autonomía, el primer paso hacia la deseada independencia. Finalmente y tras varias décadas de intentonas, en 1912 se aprueba el "Home Rule" por el que el parlamento irlandés conseguía cierta aunque limitada autonomía. Por su parte, Inglaterra pensaba en separar la isla.

Para colmo, en la propia Irlanda seguía la tensión entre católicos y protestantes. El "Sinn Fein" (movimiento de los católicos) contra los protestantes, los cuales rechazaron que sus condados siguieran el "Home Rule". Mientras tanto llega la I Guerra Mundial, lo que aprovecharon los nacionalistas para en 1916 protagonizar la rebelión conocida como el "Alzamiento de Pascua".

Unos cientos de valientes proclaman el "gobierno provisional irlandés", es decir, la indepencia pero los lideres de la rebelión son fusilados poco después de que terminaran los sucesos, al margen de los más de 1000 muertos en total. Uno de tantos condenados a morir era Eamon De Valera, nacido en EEUU e hijo de español e irlandesa pero una campaña de defensa a De Valera surgida desde tierras norteamericanas obliga a los ingleses a dejarlo "solo" en la cadena perpetua.

De Valera sale de la cárcel un año después y lidera el Sein Fein. Lo que lleva a que en 1920 se separa Irlanda del Norte del resto de la isla, con Ulster en una situación especial. La II Guerra Mundial entra en escena, pero Irlanda (salvo el Ulster) no participa y es cuando empieza la lucha activa del IRA, el Ejército Repúblicano Irlandés.

En 1956, el IRA inicia un importante ataque contra el Ulster, pero la situación continúa igual.

En 1969, los soldados británicos llegaron a Ulster para imponer paz entre los dos bandos, aunque favorecieran al bando protestante por motivos lógicos como pudimos comprobar en 1972, en la masacre de Derry, donde irrumpieron a disparos en una manifestación pacífica dejando a su paso 14 muertos. El IRA respondió con un atentado en tierras inglesas...



domingo, 8 de agosto de 2010

Nelson Mandela, luchador incansable por la igualdad

INTRODUCCIÓN

Nelson Rolihlahla Mandela (* Mvezo, 18 de julio de 1918), conocido en su país como Madiba, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).

HISTORIA

El Partido Nacional Sudafricano llega al poder en 1948 e instaura la política del apartheid, la diferenciación entre blancos y negros, mientras que Nelson Mandela se destacó como uno de los miembros más destacados dentro del Congreso Nacional Africano. En 1962 es detenido y pasa 27 años en prisión, hasta 1990, es allí donde consigue la licenciatura de Derecho y se convierte en un importante lider político "negro".

En 1985 el presidente sudafricano Botha le ofreció la libertad si renunciaba a la lucha armada pero Mandela no aceptó; en 1989 el presidente sufrió un derrame cerebral y le sustituyó un nuevo hombre, Frederik Wiliiem de Klerk, que liberó a Mandela en 1990.

Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993 y al año siguiente, en 1994 Mandela y su partido ganaron las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica y fue presidente hasta 1999 acabando con el apartheid.

Mandela se casó tres veces y tuvo 6 hijos, mientras que actualmente vive sus últimos dias observando los éxitos del país al que él transformó.

Magda Goebbels, un ejemplo de fidelidad

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R22014, Magda Goebbels.jpg

INTRODUCCIÓN


Johanna Maria Magdalena Ritschel, conocida como Magda Goebbels (11 de noviembre de 1901 – 1 de mayo de 1945) fue la esposa del ministro de propaganda de la Alemania nazi: Joseph Goebbels.

HISTORIA

La protagonista de nuestra historia de hoy es Magda Goebbels, esposa del ministro de propaganda de Alemania durante la época nazi: Joseph Goebbels.

La joven Magda era parte de la alta sociedad alemana y un prototipo de belleza y elegancia. En 1921, se casó con el multimillonario Günther Quandt y tuvo un hijo. Se divorció en 1932 y se casó con Goebbels, junto al ministro y amigo de Hitler tuvo seis hijos. Durante la etapa de Hitler al frente de Alemania, Magda fue considerada la "primera dama del III Reich", a la vez que formaba junto a su marido y sus hijos, el modelo ideal de la familia aria.

Pasamos a abril de 1945, el momento en el que la II Guerra Mundial estaba a punto de finalizar con la derrota de la Alemania nazi. Hitler, Eva Braun y un reducido grupo de amigos, compañeros y empleados se refugiaron en un búnker en Berlín conocido como el Fuhrerbunker; es allí donde el día 22, Magda decide acudir junto a sus hijos para acompañar a su marido Joseph.

La familia Goebbels permaneció en el búnker de Hitler durante los últimos días de la Guerra cuando la derrota alemana era ya un hecho. En vista de ello, Hitler le ofreció a los Goebbels un avión con el que podrían escapar de Berlín pero tanto Magda como Joseph se negaron y decidieron caer al tiempo que lo hacía el III Reich.

Pese a recibir diferentes propuestas para escapar y para que recapacitara sobre su final incluso de parte del propio Fuhrer Magda y su marido tenían clara su decisión y nadie consiguió hacerles cambiar de idea.

Tras observar el suicidio de Hitler y la que horas antes se convirtió oficialmente en su esposa, Eva Braun, el matrimonio Goebbels decidió que había llegado su momento. Y aquel 30 de abril de 1945, Magda decidió envenenar a sus seis hijos porque pensaba que lo mejor para ellos era que no vivieran tras la derrota de la Alemania nazi para posteriormente suicidarse junto a su marido.

El 1 de mayo llevó a cabo su plan y mató a sus hijos tras suministrarles veneno. Cumplida la primera parte decidió terminar lo planeado y se suicidó a la vez que lo hacía Joseph, aún no está clara la forma en que lo hicieron pero lo que si sabemos es que los cuerpos fueron quemados por petición expresa del matrimonio Goebbels.

Con el Ejército Rojo en la capital alemana, unos soldados rusos descubrieron los cuerpos y se los llevaron a tierras soviéticas...

viernes, 6 de agosto de 2010

Abraham Lincoln, una historia de superación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Abraham_Lincoln_head_on_shoulders_photo_portrait.jpg

INTRODUCCIÓN

Abraham Lincoln (12 de febrero de 1809 - 15 de abril de 1865) fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.

HISTORIA

Hoy es turno para recordar a uno de los personajes más importantes en la historia de Estados y por consiguiente del mundo, Abraham Lincoln.

Lincoln nació en 1809 en un pequeño condado de Kentucky en el seno de una familia cristiana de origen británico.

Abraham se inició en el mundo laboral muy joven, por aquel entonces nada hacía presagiar su prometedor futuro. A continuación trabajó en el ejército estadounidense como capitán y de allí dió el salto a la política, ocupación que compaginaba con su carrera como abogado a la vez que se casó en 1842.

Lincoln fue diputado de la Cámara de representantes del Congreso de los Estados Unidos desde 1847 hasta 1849. En 1854, tras la desaparición de su partido fue uno de los fundadores del Partido Republicano. Los miembros de dicho partido se reunieron en 1856 y eligieron a Lincoln como candidato a la vicepresidencia pero perdió ante su oponente William L. Dayton. Sin embargo, Abraham no se rindió y en 1860 se presentó como candidato presidencial por parte de su partido y ganó; por lo que se convirtió en candidato oficial para la presidencia.

Por su parte el Partido Demócrata presentó dos candidatos y el Partido de la Unión uno pero Lincoln ganó las elecciones de 1860 convirtiendose en presidente de Estados Unidos.

Los estados del Sur no estaban contentos con el resultado y tras un intento de asesinato y una investidura de alto riesgo Abraham se dedicó a cumplir sus objetivos como presidente, que a grandes rasgos era aplicar el "Sistema estadounidense" de Henry Clay, además entre sus hechos más destacados está la Proclamación de Emancipación, que liberaba a los esclavos.

En estos momentos tenía lugar la Guerra Civil Estadounidense (o Guerra de Secesión, 1961-1965) y mientras Lincoln dejaba discurso clasicos como el de Gettysburg la gran guerra se desarrollaba y dejaba miles de muertos debido a la batalla ente el norte y el sur, los estados confederados y la unión, y el debate sobre la esclavitud y otros derechos politicos como detonante principal. Mientras en 1864 volvió a ser elegido presidente tras algunos problemas acontecidos antes y durante la campaña de votaciones. Inició el mandato un año después

Tras la intervención de Inglaterra, Lincoln y los suyos capturaron la capital de la confederación (Richmond, Virginia) y confirmaron su victoria sobre Jefferson Davis (lider de los Estados Confederados) y sus hombres.

Cualquiera hubiera pensado que tras la guerra habría terminado lo peor para Lincoln pero nada más lejos de la realidad. El 15 de abril de 1865 el presidente Lincoln y su señora, Mary Todd acudieron a ver una representación teatral en el teatro Ford. Una vez sentado en el palco, John Wilkes Booth, un actor sureño apareció en escena, disparó y mató con un único tiro al presidente a la vez que gritaba el lema del estado de Virginia, el a la postre clásico "Sic semper tyrannis!".

Booth se había roto una pierna al saltar desde el balcón hasta el escenario pero cogió su caballo y escapó; Lincoln entró en cama y murió en su casa apenas unas horas después. La historia de Booth no terminó de mejor modo ya que fue muerto por un policía.

Y sin más que contarles, los Estados Unidos y sus ciudadanos despidieron a Abraham Lincoln (que fue enterrado en Illinois), el hombre que pese a sus multiples fracasos en todos los ámbitos de la vida, siguió luchando hasta conseguir sus sueños, aunque después de todo y en su mejor momento fue asesinado, su recuerdo y memoria no lo fue ya que quedará para siempre como uno de los mejores (o al menos más destacados) presidentes en la historia del país norteamericano.

jueves, 5 de agosto de 2010

Bela Lugosi, cuando la realidad supera a la ficción.

Archivo:Bela Lugosi 01.jpg

INTRODUCCIÓN

Béla Lugosi fue el nombre artístico del actor Béla Ferenc Dezső Blaskó (20 de octubre de 1882 - 16 de agosto de 1956). Nació en Lugoj, Transilvania, región del antiguo Reino de Hungría que pasó a ser anexionada a Rumania luego de la derrota húngara en la Primera Guerra Mundial, siendo el más pequeño de los cuatro hijos de un banquero.

HISTORIA

El mundo de la gran pantalla nos ha dejado multitud de personajes curiosos a lo largo de alrededor de 100 años de existencia pero pocos como el hombre del que hablaremos hoy, Bela Lugosi.

Tras haber participado en la Primera Guerra Mundial y posteriormente comenzar su carrera de actor de teatro en Estados Unidos pero la fama le llegó con avanzada edad cuando interpretó al Conde Drácula en la película de Tod Browning, "Dracula", en 1931.

La película fue un éxito lo que hizo famoso a Lugosi, éste sin embargo cometió un error al rechazar interpretar a Frankestein, lo que permitió a Boris Karloff hacer el papel y saltar al estrellado, compitiendo en popularidad con Lugosi como estrellas del cine de terror.

La carrera de Lugosi cayó en picado y se volvió un adicto a la morfina. Sus últimas películas fueron de la mano del conocido como "peor director de la historia", Ed Wood.

Después de haber saboreado las mieles del éxito y del fracaso, Lugosi murió a los 73 años en 1956. Lo hizo en Estados Unidos y como no podía ser de otra forma fue enterrado con su disfraz de vampiro y con su capa.

En tierra de vampiros nació, como vampiro se hizo famoso y como tal murió...Bela Lugosi, histórico del cine de terror tuvo una vida que sin duda superó a la ficción.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Blas de Lezo, un héroe "olvidado"

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Don_Blas_de_Lezo_-Museo_Naval-.jpg

INTRODUCCIÓN

Blas de Lezo y Olavarrieta (u Olabarrieta) (Pasajes, Guipúzcoa, España, 3 de febrero de 1689 – Cartagena de Indias, Nueva Granada, 7 de septiembre de 1741), almirante español conocido como Patapalo, o más tarde como Mediohombre, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar, fue uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, y al mismo tiempo, uno de los mayores desconocidos.

HISTORIA

Constumbre típica española es la de reconocer y admirar más lo de fuera que lo propio. Y es que parece increíble que uno de los mayores héroes de la historia española sea un completo desconocido para la gran mayoria de españoles, los mismos que conocen, admiran y respetan a otros valientes como el escocés William Wallace.

Ocurre que nuestro hombre nunca ha inspirado películas ni rellenado páginas y páginas de libros, periódicos y revistas en gran parte por ese defecto tan típico español que comentaba al principio del texto, porque Blas de Lezo de haber nacido estadounidense, británico, francés, italiano o alemán sería reconocido en su tierra como un grande entre los grandes, lastimosamente eso no ocurre aquí donde las leyendas como él o Don Pelayo caen al olvido y solo son recordados por unos pocos.

Nuestro hombre, Blas de Lezo nació en Guipúzcoa en 1689. Pronto se unió a la Armada Francesa, luchó en la Guerra de Sucesión donde perdió una pierna, posteriormente la visión en un ojo y por último la movilidad en un brazo. Y entre estas lesiones, se sucedian sus ascensos y las victorias por parte de Lezo y sus hombres, a cual más espectacular que la anterior, como cuando consiguió apresar el navío británico llamado Stanhope.

Terminada la Guerra de Sucesión, el conflicto se traslada al Caribe donde nuevamente Lezo vuelve a triunfar, al igual que hizo después en diferentes batallas acontecidas en el mar Mediterráneo.

Una vez como teniente general de la Armada, volvió a América como comandante general de Cartagena de Indias, lugar que fue sitiado por el ataque del almirante inglés Edward Vernon. Los ingleses formaron el mayor ejército marino de la historia, 24.000 hombres y 186 barcos, en frente, Lezo y sus hombres, La Gran Armada Española, con apenas 6 barcos y 3000 hombres. Los ingleses ya celebraban su victoria, lógica en estas circunstancias, pero olvidaban que Lezo estaba al mando de los españoles, Vernon tras la derrota no pudo más que gritar la famosa frase: "God Damn You, Lezo". Jorge II, rey de Inglaterra por su parte prohibió hablar o escribir sobre ello.

Lezo murió en la propia Cartagena de Indias debido a la peste.

Olvidado por muchos, recordados por pocos, un héroe, el Señor Blas de Lezo.